jueves, 12 de septiembre de 2013

SEAGRAM´S GIN MFSHOW (II). The 2nd.Skin Co. Yono Taola. Antonio Garcia. Poe&You. Lily Blossom.

Con un día de descanso por el medio y bajo un amanecer oscuro y lluvioso comenzaba la segunda jornada de desfiles dentro de la SEAGRAM´S GIN MFSHOW. Esta vez en el marco del Centro Cultural Conde-Duque, ya tradicional en la que se refiere a realización de eventos de moda.
El lunes nos había dejado un buen sabor de boca con propuestas bonitas e interesantes y a priori el cartel para este segundo día, no desmerecía en absoluto. Había que esperar para ver si se cubrían las expectativas.

THE 2nd. SKIN Co. Antonio Burillo y Juan Carlos Fernández. diseñadores de la firma, son los encargados de abrir los desfiles. con su colección SPARKLING SS/2014. Preciosa colección, con piezas confeccionadas con delicadeza, casi de alta costura. Líneas rectas, colores pasteles, verdes, melocotones, rosas eran los predominantes. Distintos largos de vestido, desde el mini al midi, justo por debajo de las rodillas. Transparencias y multitud de detalles nos han dejado una  esplendida colección.



YONO TAOLA. Juanjo Gómez es el diseñador de la firma Yono Taola. Con una trayectoria que comienza en el 2001, ganando un premio de diseñadores jovenes, y que a partir de ese momento le ha servido para desfilar en multitud de pasarelas nacionales, se presenta ahora en el MFSHOW. Su colección DAFNE Y APOLO, se inspira en este mito de la mitología griega. Cada linea de piezas de mujer, tiene su correspondiente en hombre, si bien resultan difíciles. Azules, blancos, negros y grises son los colores que prevalecen en esta colección. Correcta sin más, no levantó excesivas pasiones entre el publico asistente.

ANTONIO GARCIA. Se abre el desfile con un espectacular vestido largo y con una amplia caída que luce magistralmente Mayte de la Iglesia. A partir de ahí, todo es bonito. Combinaciones de blancos y negros, pero también verdes y amarillos suaves, con materiales como sedas, muselinas, satén, organza, conforman una colección muy elegante y con mucha clase. Colección excelentemente presentada y que levanto al publico de sus asientos en una unánime ovación. Junto con el primer desfile, lo mejor de la tarde.




POE&YOU. Hay desfiles que no desearías que terminasen nunca, porque todo lo que ves es bonito, y otros por el contrario que con las tres primeras piezas, ya estas deseando que acaben y en este último apartado se encuentra la colección presentada por esta firma. Bajo la premisa de vestir a una mujer libre y cómoda, no se puede presentar cualquier cosa en una pasarela. Prendas vulgares sin ninguna o muy poca confección, mas propias de mercadillo playero que de pasarela. Mucho tendrá que mejorar esta firma su quiere seguir teniendo hueco en este difícil mundo de la moda.


No pude ver el desfile de Lily Blossom  firma mas especializada en lencería erótica, y tampoco he visto imágenes del mismo, con lo que no puedo daros mi opinión al respecto.

Divertida, pero muy interesante la mesa redonda organizada por MARIE CLAIRE. "Creación de una marca de moda", donde Ana Fernández de Planet Palmer Project, Miriam Alvarez de Pena Jewels, Laura Martinez de peSeta y Nicolas Vaudelet, nos fueron contando sus dificultades y sus éxitos y el camino que llevan recorrido con sus firmas de moda.



En suma un buen día que al final acabo bién, con un sol esplendido y donde vimos de todo. A destacar, los desfiles de Antonio García y de The 2nd.Skin Co.

martes, 10 de septiembre de 2013

SEAGRAM´S GIN MFSHOW Women. Lemoniez. Jorge Acuña. Aurelia Gil. Cristina Piña. Ulises Mérida

Comenzó una nueva edición de la pasarela SEAGRAM´S GIN MFSHOW Women. Tal y como se autodefine, una propuesta independiente enmarcada dentro de la semana de la moda de Madrid, que apuesta por la libertad creativa.

De financiación 100% privada y sin subvenciones de ningún tipo, poco a poco se va consolidando como una alternativa clara a la ya "oficial" MBFWMadrid, La presencia de nuevos diseñadores, gente joven y con ganas de abrirse paso en este mundo tan complicado como es la moda, dan un aire renovado a este tipo de manifestaciones. El marco de inicio, no podía ser el más adecuado, el MUSEO DEL TRAJE. A lo largo de la tarde, 5 propuestas distintas, fueron presentando sus nuevas colecciones para la temporada de primavera-verano 2014.



LEMONIEZ, fue quien abrió esta edición. Siempre fiel a su estilo, se ha dejado llevar por el encanto de la comunidad afroamericana de los años 40, con mujeres de gran nobleza. Se da prioridad a las texturas y calidades de los tejidos así como a los estampados. Vestidos blancos, con lineas rectas y diferentes tejidos. Estampados cálidos. Cuadros tradicionales. Una colección sencilla pero tremendamente elegante. Excelente apertura de la pasarela.







JORGE ACUÑA, con la presencia de algunas de sus incondicionales clientas, entre las que destacaban Carmen Lomana y Laura Ponte, nos presenta su colección primavera-verano 14. Un homenaje a Jacqueline Kennedy en sus tiempos de primera dama de los EE.UU. Un colección un tanto pop-art, lazos enormes, plumas y volantes, en colores vivos y fuertes - verdes y rojos-, pero también suaves como amarillo y rosas suaves. Una colección interesante pero con algunos vestidos difíciles de lucir.





AURELIA GIL. nos presenta camisas, y otras prendas, cortadas al estilo oriental pero también combinadas con otras con un aparente estilo descuidado, deportivo o casual. El mismo o muy similar estampado en telas nobles, diferenciando colores, se combinan una y otra vez, en distintas piezas. Un uso continuado de el denim en todas sus acepciones. Una colección simple, pero divertida. No me gusto nada el look de las modelos en el pelo. Esos dos moñitos al estilo antenitas no aportan absolutamente nada al desfile.






CRISTINA PIÑA. nos transporta a La Habana 1948. época dorada de la ciudad, con días brillantes y luminosos y noches vibrantes y movidas. El blanco es el color predominante, como no podía ser de otra manera, pero también, melocotón, aguamarina y oro. Vestidos ligeros, en lino con tirantes cruzados en la espalda. Para la noche, vestidos brillantes, brocados, pedrería y terminados conforman una maravillosa colección de esta diseñadora que se supera en cada nueva presentación.






ULISES MERIDA. no pude asistir en directo al desfile que por derecho propio realizó, al ganar la última edición del concurso SEAGRAM´S GIN MFSHOW. Por lo visto a posteriori en distintas imágenes, se inspira en los movimientos sinuosos y sin control que tienen los líquidos, y también en todos los tonos que nos puede ofrecer el mar, desde los blancos de la espuma, pasando por los azules más oscuros, hasta llegar al negro de la noche. Broche estupendo para una tarde interesante de propuestas.



Muy interesantes también las mesas redondas organizadas por Acotex, la patronal de la industria textil, que realiza un esplendido trabajo en beneficio de sus asociados y de la moda española en general.

Ha empezado muy bien esta edición de la MFSHOW, que tendrá su segundo acto el próximo miércoles con otras 5 nuevas propuestas, esta vez en otro marco inmejorable. Pero eso.... ya lo contaremos en su momento. Y en breve también pondremos los vídeos de los desfiles en MODA&DESFILES.TV







lunes, 2 de septiembre de 2013

"Mode á Paris". LA MODA ESPAÑOLA EN EL MUNDO.

Mode á Paris. Fédération Française de la Couture du Pret-a-Porter des Couturiers et des Createurs de Moda. Próximos Eventos. READY TO WEAR.
O lo que es lo mismo, "Semana de los Creadores de París", posiblemente la pasarela más importante del mundo para el diseño de moda pret-a-porter. Repaso la agenda provisional, y veo a la mayoría de los grandes. Desde Balmain hasta Dior, pasando por Elie Saab o Stella McCartney, por poner unos ejemplos. Sería muy largo enumerar todos los desfiles. Pero entre todos hay un nombre que quiero destacar, AMAYA ARZUAGA, por dos motivos, primero porque me gusta su trabajo y el segundo porque es la única representante del diseño de moda española en esta pasarela internacional y además no es la primera vez, ya lleva varias temporadas presentando sus colecciones Primavera-Verano y Otoño-Invierno en la capital francesa.

Esta solitaria presencia de la diseñadora burgalesa en París, junto con las de Delpozo y Custo Barcelona en Nueva York, y la de Emilio de la Morena en Londres, me hace pensar en el porque de la escasa presencia del diseño español en el exterior. Es un momento muy delicado para muchas firmas de moda. Devota y Lomba, Victorio y Lucchino, David Delfín, por poner algunos ejemplos han anunciado dificultades, y otros como Javier Larrainzar, directamente han abandonado la industria. Estrategias de internacionalización dándose a conocer y buscando nuevos clientes en el exterior, podría ser una de las formas de crecer, más teniendo en cuenta la caída prolongada de ventas en el sector textil lo que hace llegar a la conclusión de que solo con la demanda interna, será difícil hacer que muchas de estas firmas superen sus problemas.

Ejemplos no nos faltan. Mientras que la presencia exterior del pret a porter es escaso, España es lider mundial en cadenas de distribución. La estrategia de crecimiento en el exterior de Inditex, le ha llevado a ser el número uno en el mundo y Zara, es una marca reconocida en los cinco continentes en el mundo de la moda. Pero no solo Zara...  Mango, Grupo Cortefiel, El Ganso y otras muchas marcas han visto que el único camino posible para el crecimiento y aun más, para su propia subsistencia es la expansión exterior. El volumen del comercio textil en España ha caído en casi un 25% desde el inicio de la crisis, ha visto desaparecer más del 5% de su tejido industrial en el ultimo año, y han cerrado casi 1.100 empresas de todos los campos de la industria. Por contra, las exportaciones de moda española en el exterior, han aumentado en el último semestre un 16,4%. Datos que solo sirven para reforzar los argumentos en pro de la internalización.

La capacidad creativa de nuestros diseñadores es fantástica y no tenemos nada que envidiar a los de gran renombre a nivel internacional. De la misma manera que Amaya Arzuaga, Custo y DelPozo presentan sus colecciones en pasarelas importantes, el resto de los diseñadores puede hacerlo igualmente o cuando menos intentarlo. Tienen el apoyo de ACME, la asociación que aúna a una buena parte de los "creadores", que recibe subvenciones por parte de la administración y dedica parte de ese dinero a apoyar a sus miembros en su salida al exterior. También hay apoyos por parte de la administración en base a la difusión en el exterior de la "MARCA ESPAÑA", Señores, empiecen a trabajar... los tiempos en los que los clientes iban a buscarles a sus talleres ya se han acabado y por desgracia nunca volverán. No vale quejarse de que no hay apoyo de la industria, que no hay apoyo de las instituciones, ahora lo que ocurre es que hay que ir a buscar a los clientes, y eso claro está, es mucho mas difícil, menos glamoroso y requiere mucho más trabajo.

Hay algo en lo que aún tenemos mucho que aprender. Estos "grandes diseñadores internacionales", sustentan su éxito no solo en el diseño, también en el marketing y en muchas ocasiones, la marca ha superado en importancia al diseñador. No perdamos la perspectiva y si un poco el "ego". El diseño es fantástico, pero lo principal es vender, y si en España no se puede vender todo lo que se hace, no quedará otro remedio que salir fuera a intentarlo.  








  

lunes, 26 de agosto de 2013

EL FIN DE LOS CICLOS DE LA MODA

Internet y su capacidad para difundir información a nivel global y de una manera rápida y el fin de un ciclo de bonanza, sustituido por una crisis económica sin precedentes, están alterando de forma radical la forma en que la gente nos enfrentamos a la compra de moda. Desde el sofá de casa, cómodamente, podemos ver toda la oferta que se ofrece por parte de las marcas, y elegir. Por otra parte, la situación económica, nos ha llevado a reorganizar nuestras prioridades en el gasto, y el vestir, que es una de las necesidades básicas del hombre, también se ha visto afectado. Este nuevo contexto en el que nos movemos, puede alterar sustancialmente lo que durante mucho tiempo han sido los ciclos tradicionales en los que se mueve la moda.

Se pueden considerar 4 etapas bien diferenciadas en cada uno de los ciclos en los que se mueven la moda.

1.- CREACIÓN. Las grandes empresas de moda LVMH, Kering, con todas sus marcas, Dior, Chanel, Armani, Versace, Cavalli o Michael Kors, solo por citar algunas, tiene un papel fundamental a la hora de desarrollar tendencias. Recogen todas las impresiones de los coolhunters, para luego decidir diseños, texturas, colores que luego traducirán en colecciones. Cuentan con la colaboración de los medios de difusión necesarios, revistas especializadas, directores de moda, estilistas influyentes, en una simbiosis empresarial muy importante que hace que sus creaciones sean conocidas.


2.- DIFUSIÓN. Una vez creada, comienza la difusión, mediante la imitación. Los medios de comunicación especializados, junto con grupos pequeños de consumidores influyentes, pioneros, celebridades, empiezan a enseñar y lucir estos nuevos diseños, generando el deseo por parte del resto de los consumidores a vestir igual o similar a lo que ven. No todo se imita indiscriminadamente, solo aquello que suponiendo cierta ruptura con lo anterior, puede ser asimilable por el consumidor. Nadie cambia radicalmente de gusto, todo el mundo tiene su estilo y este evoluciona con pasos tranquilos, no de forma brusca. En numerosas ocasiones, cambios radicales y bruscos, han sido percibidos como meras extravagancias de diseñador.

3.- MASIFICACIÓN. No mucha gente puede permitirse el lujo de tener un Dior o Versace en el ropero de su casa, pero si le gustaría vestir de forma similar. Es en ese momento cuando comienza el trabajo de marcas como Zara, Mango, GAP o H&M. Sus equipos de diseño, plasman en ropa asequible para la mayoría, aquellas tendencias, diseños, prendas que han visto en los creadores y que consideran que tendrán una aceptación social importante de la gente. El consumidor, es consciente de que no lleva un producto de lujo, pero si una prenda que esta a la moda a un precio razonable.
En un mundo global, y con tiendas en los cinco continentes, estas marcas "democratizan" la moda. Es posible ver los mismos looks en París, Tokio, Nueva York o Buenos Aires. 

4.- DECADENCIA. Cuando la moda se ha extendido de tal forma que ya no se ve como una innovación o una nueva creación, cuando estamos ya cansados de ver una y otra vez lo mismo o cosas muy similares, tampoco los creadores lo perciben ya como algo suyo y no la reconocen. En ese momento, la industria necesita un nuevo cambio, y son precisamente las empresas, con sus firmas y diseñadores, los que generan nuevas tendencias y diseños para alimentar la rueda del consumo masivo de ropa, generándose así un nuevo ciclo de moda. Esta decadencia no se produce de forma repentina. A través del uso generalizado llegamos al nivel de saturación de una moda, generándose la necesidad de una nueva.  


Este es el esquema tradicional de la generación y desarrollo de una moda que ha sido válido durante muchos años. Los importantes cambios en el comportamiento del consumidor que se han generado muy rápidamente en los últimos tiempos, por los factores que indicaba al comienzo del artículo, información masiva, y crisis económica, además de otros cambios sociales menos perceptibles, pero que poco a poco van calando en la sociedad, pueden hacernos pensar que estamos en una renovación total de los conceptos y de la maneras en las que se desarrollaba hasta ahora la moda.

La necesidad continua de cambio, de querer ver rápidamente ropa nueva, propiciada por la aparición del fenómeno de "fast fashion", ha permitido poner de forma masiva, y a precios relativamente bajos, diferentes colecciones a lo largo de una temporada. El desarrollo tecnológico en la producción textil, que permite sacar tiradas cada vez más pequeñas de productos a coste muy competitivo, los avances en la logística, que facilitan aprovisionamientos rápidos en casi cualquier parte del mundo, han contribuido en acelerar estos procesos. Recientemente, un responsable de una de las cadenas españolas más importantes de "fast fashion", decía que la vida máxima de un producto en la tienda, no podría ser superior a un mes, excepción hecha, claro está de los básicos, pero que si la prenda no funcionaba en la primera semana, lo mejor que se podría hacer era retirarla, porque no se vendería y únicamente ocuparía un espacio en percheros y en mesa que no se iba a rentabilizar.

Incluso, uno de los códigos fijos de los diseñadores de pret-a-porter, la presentación de dos colecciones al año, SS (primavera/verano) y FW (otoño/invierno), está alterándose con la aparición de Colecciones Crucero o entré temporadas. Todos estos cambios sociales, económicos, tecnológicos, nos llevan a hacernos la pregunta con la que titulaba el artículo, ¿Estamos ante el inicio del fin de los ciclos de la moda?.      

   

miércoles, 14 de agosto de 2013

LA MODA. UNA INDUSTRIA, UNA EMPRESA

"Bienvenidos a la jungla". Y cuando digo jungla no pretendo exagerar, porque el mundo de la moda, que no deja de ser sino una industria, es una selva muy parecida a la de cualquier otro sector industrial, en el cual lo que todos los actores buscan es cuando menos la supervivencia, sino el éxito.

No hace falta bucear mucho en internet, para encontrar cientos, de "marcas", "diseñadores", "tiendas de moda", "shop on-line", donde se ofrecen "diseños originales", "creaciones exclusivas", "estilos diferentes", y es que parece, que cualquiera que sepa dibujar un poco y que tenga cierto gusto, puede llegar a creerse una Coco Chanel o un Balenciaga y pensar que todo el mundo caerá rendido a sus pies ante sus creaciones, y es que en este mundo también hay mucho "ego". En la mayor parte de los casos, y siendo optimistas, podrán vender algo, fundamentalmente entre sus familiares, amigos, conocidos, y también a algún o alguna despistada, que no se sabe bien porque motivo, le ha entusiasmado esa ropa. Es posible incluso, que tenga cierta repercusión a nivel local. Se podrán ganar la vida durante algún tiempo, pero su permanencia en el mercado será efímera y al final, salvo contadas excepciones, acabará cerrando su "chiringuito" y pensando que el mundo no estaba aún preparado para "asimilar su enorme talento creativo".

Para tener éxito en el mundo de la moda, sin duda hay que tener talento, pero por si solo no es suficiente. La idea inicial que he querido trasmitir, es que la moda es una industria, y esta perspectiva no debe de perderse en ningún momento si se quiere hacer algo interesante en este mundo.

Lo primero que hay tener claro, es si hay mercado potencial para el "producto" y llamo producto a las creaciones, a la ropa que se diseña o se quiere vender. Y en este punto, básico de partida, es donde se deben de hacer las preguntas necesarias, ¿lo que diseño gusta?, ¿se puede vender?, ¿hay clientes dispuestos a comprarlo? ¿donde lo voy a vender?, y en función de las respuestas que obtengamos actuaremos en consecuencia. De nada sirve diseñar anoraks para vender en el ecuador o chanclas en Alaska. Los diseños más bonitos que nos parezca a nosotros que hacemos, deberemos de adaptarlos a los clientes si queremos venderlos. En una sociedad como la actual, con tantas alternativas de consumo, y con unos clientes, que poseen una gran cantidad de información, estaríamos condenados al fracaso si no escuchamos al cliente y si no conocemos sus gustos. Si llegamos a la conclusión de que si podemos tener clientes, continuamos todo el proceso.

Donde nos vamos a posicionar, ¿fast fashion?¿slow fashion?¿pret-a-porter?¿haute couture?, a quien nos dirigimos, ¿moda masculina?¿moda infantil?¿moda femenina?¿moda nupcial?¿ropa deportiva?, Donde queremos vender, ¿tiendas propias?¿tiendas multimarca?¿corners en grandes almacenes?¿venta por internet?. Que dimensión quisiéramos tener. Donde vamos a fabricar, Como vamos a distribuir. De que recursos disponemos. Cual será nuestra estrategia de comunicación. Como crearemos nuestra marca. Que haremos para conseguir visibilidad y darnos a conocer. Como utilizaremos las redes sociales. Todas estas son solo una pequeña parte de las cuestiones a las que se debe dar respuesta si se quiere tener una oportunidad de éxito en cualquier tipo de negocio y la moda es uno más.


En una situación como la actual donde cada día vemos como marcas de reconocido prestigio cierran o se ven abocadas a un ERE para poder subsistir y donde grandes diseñadores tienen graves dificultades para seguir manteniendo abiertos sus talleres, es más necesario que nunca, tener un enfoque empresarial de la moda y no que el "ego" de creador se imponga en todo el proceso.

"CREA COSAS BONITAS PARA VESTIR A LA GENTE, DE LO CONTRARIO, SOLO CONSEGUIRÁS PERCHEROS DE ROPA QUE NADIE SE PONE"
















viernes, 2 de agosto de 2013

UN ICONO DE LA MODA MUNDIAL: DIANA VREELAND

Un día como hoy, 2 de Agosto, hace 24 años, fallecía de un infarto en NY con 86 años Diana Vreeland.

Cuando en 1936, Carmel Snow, editora de Harper´s Bazaar, queda fascinada en un baile, por una joven que llevaba un vestido de encaje blanco de Chanel, y le ofrece un puesto de trabajo como columnista de moda en la revista, poco se imaginaba que se estaba empezando a escribir una de las páginas más importantes en la historia de la moda. Cuando Carmel Snow le ofrece el trabajo, ella se apresura a contestar, "nunca he estado en una oficina, ni me he vestido antes de mediodia", a lo que Snow contesta "Pero pareces saber mucho de ropa"

Ya desde el principio Diana Vreeland comenzó a destacar y así en noviembre de 1936 escribe por primer vez su columna Why don´t you? que no se dejó de publicar hasta 1963, año en que dimite en Harper´s para pasar a ser la editora jefe de Vogue. En esta columna, reflejó mucho de su personalidad, anárquica y con una profunda imaginación y tuvo una gran influencia sobre las mujeres americanas de la época. Ella descubre a Lauren Bacall, como actriz, lanza la carrera de modelo de Twiggy, para algunos considerada la mejor modelo de todos los tiempos, y preludio de lo que luego serían las top-models,

Ya durante la campaña electoral que llevo a John F. Kennedy a la presidencia de los EE.UU. Vreeland se convirtió en asesora de estilo de Jaqueline Kennedy, a quien a menudo aconsejaba sobre diversas cuestiones relacionadas con el mundo de la moda y el estilo. Fue la mujer que introduciría dentro de la moda americana, y muy a pesar de los mas reaccionarios, los pantalones vaqueros y el biquini, a los que calificó como "las cosas más hermosas que he visto nunca".

En Harper,s Bazaar, ella reinventó la profesión de editor de moda. Escogía la ropa que se presentaba en la revista, supervisaba todas las fotografías y trabajaba junto a las modelos. "Se lo que se van a poner, antes de que se lo pongan, se lo que van a comer, antes de que se sienten en la mesa", hasta ese punto, llegaba la influencia de la revista. Antes de ella, las editoras de moda eran "señoras de la alta sociedad que les ponían sombreros a otras como ellas". No creía que debía de llamarse, "revistas de sociedad", ya que estaba pasado de moda y además prácticamente no existía."Solo cuenta la personalidad. Gente con una personalidad atractiva es lo más fascinante del mundo, su conversación, sus gustos, sus intereses, el ambiente que crean alrededor de ellos, son cosas sobre las que si vale la pena publicar".

Cuando no se consideró en Harper´s la posibilidad de que Diana Vreeland sustituyese a Carmel Snow, como directora, decidió dejar la revista y en 1963, pasa a dirigir Vogue, hasta ese momento menos relevante y con menos influencia. Su incorporación convirtió a la revista en un fenómeno. Desde la dirección de la misma, disfrutó de los años sesenta, años de cambios sociales muy profundos que ella supo incorporar con éxito, y con diferentes personas a las que convirtió en iconos y que encarnaron su defensa por la belleza de lo diferente. "Lo que estas revistas mostraron, fue un punto de vista, que mucha gente no tenía, había que tenerles en cuenta y aun más lo que ellos esperaban de las revistas"

En 1971 cuando es despedida de Vogue, se convierte en asesora del Costume Institute del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, organizando exposiciones de muchísimo éxito que atrajeron a un cantidad de visitantes, hasta ese momento desconocidas.

En el prólogo de Allure, libro de imágenes realizado por ella misma junto con su colaborador, Christopher Hemphill, el diseñador Marc Jacobs, dice de ella. "Se convirtió en el arquetipo y en el estereotipo de una editora de moda. Nadie ha sido como ella. Ha habido personalidades fuertes, pero no ha habido otra Diana Vreeland. El espiritu de descubrimiento y la celebración de lo diferente y nuevo es lo que hace grande a una editora. Diana Vreeland, fue pionera en esa clase de acercamiento".




Otros contenidos: Facebook SOPELANASTYLE, Twitter SOPELANASTYLE



lunes, 29 de julio de 2013

NUEVOS DISEÑADORES DE MODA. Las escuelas de diseño de moda.

Desde mediados de Mayo, hasta mediados de Julio, y en el marco de lo que se ha llamado MESES DE DISEÑO EMERGENTE, se han venido desarrollando en el MUSEO DEL TRAJE, varias exposiciones de los trabajos de fin de curso, realizados por alumnos de distintas escuelas y facultades, que imparten enseñanzas de GRADO DE DISEÑO DE MODA. En la mayor parte de los casos, son títulos privados por los que los alumnos o sus familias, pagan una cantidad nada despreciable para realizar unos estudios que les abrirán las puertas de poder dedicarse en el futuro y de forma profesional, a lo que en la mayoría de los casos es una pasión: LA MODA.

El diseño de moda, tiene una gran parte de "creación artística" y como tal el éxito o no de una colección, depende del grado de inspiración que en un momento pueda tener el diseñador, o "creador". Pero también es cierto que otra parte fundamental, son los conocimientos técnicos específicos que se tengan, para que a la hora de ponerse a crear, se diseñen prendas bien confeccionadas, realizables, y aptas para ser vestidas, además de bonitas. Y es en esta parte del proceso creativo donde la labor de estas escuelas es fundamental y es el objetivo que persiguen.Ya se acabaron aquellos tiempos de formación casi autodidacta, donde se entraba en un taller de costura, o de ayudante de una modista y sastre, y a base de observación y de hacer durante años y años, se aprendía el oficio.En los tiempos actuales, y con las facilidades existentes, una buena formación en este campo, como en casi todos, allana mucho el camino.

He visto varias de estas exposiciones, y realizado distintos videobook de las mismas, que se pueden ver en la web Moda y Desfiles.tv con el título genérico Nuevos Creadores de Moda en España, y he de decir, que creo que el futuro de la moda en España, es como mínimo, prometedor. Si bien, todavía en fase de formación y lógicamente, con falta de experiencia, algunas de las chicas y los chicos que han expuesto sus trabajos, tienen un gran talento que si es bien canalizado, puede hacer que se conviertan en grandes diseñadores. Buenas ideas, experimentación en nuevos diseños y materiales, confecciones bien realizadas, han sido denominador común en las muestras realizadas. También hay, como no puede ser de otra manera, creaciones imposibles, diseños estrambóticos, materiales inutilizables salvo para prendas que únicamente quieran ser expuestas como "licencia creativa" y no para ser vestidas. A nadie se le ocurriría vestir con un diseño realizado en aluminio, o únicamente con hilos de cobre, pero permitámoslo, son jóvenes, arriesgados, creativos, y están experimentando, lo malo sería que insistiesen en esa dirección.

Algunos de los actuales diseñadores mas reconocidos en el panorama actual de la moda española, como pueden ser Nacho Agüayo o Maya Hansen tuvieron su formación en alguna de estas escuelas, y otros como Amaya Arzuaga, Duyos o Ana Locking, prestan su apoyo a las mismas en distintas vertientes, dando oportunidades a algunos alumnos como becarios, creando proyectos conjuntos o incluso participando en la dirección de las mismas. Esto da prestigio a esta formación y a las escuelas que la imparten. También es importante la aportación al futuro de la moda en España del Museo del Traje, como marco de excepción para la realización de estas exposiciones. Como resumen final, diré que el diseño de moda en España. tiene un futuro estupendo, eso si, hay que aprobar la asignatura final, que es saber integrar todo ese torrente creativo y esas habilidades técnicas aprendidas, en el mundo real, en la industria de la moda, porque la moda, también es una industria. y como dice el diseñador belga Dries Van Noten, "Soy un poco ingenuo, pero no me gusta la idea de presentar cosas que no se venden en una tienda". Pero eso lo dejo para una posterior entrada.